La ONG Amnistía Internacional señaló a Perú como uno de los “grandes ausentes” a la hora de garantizar, proteger y respetar el derecho a u...
La ONG Amnistía Internacional
señaló a Perú como uno de los “grandes ausentes” a la hora de garantizar,
proteger y respetar el derecho a una vida libre de violencia y discriminación
para las mujeres venezolanas refugiadas en el país.
En medio de la denuncia de la
organización sobre la creciente violencia de género de la cual es víctima el
mencionado grupo de personas internacionales, Perú, al igual que Colombia, son
catalogados como países en donde no se les protege de diversas acciones en
donde su integridad física puede verse comprometida.
“La protección contra la
violencia de género debería ser una prioridad de todos los Estados en las
Américas. En el caso de las mujeres refugiadas venezolanas, estas más bien
enfrentan una doble y brutal desprotección, como lo revela nuestro informe
sobre la situación en Colombia y Perú”, dijo la directora para las Américas de
Amnistía Internacional, Erika Guevara.
Un estudio revela que,
precisamente, Perú y Colombia son los dos destinos principales de los
ciudadanos venezolanos, que buscaron un refugio luego de huir de su nación
debido a las constantes violaciones a sus derechos. Específicamente, Perú ha
acogido a más de 1,29 millones de extranjeros provenientes del país liderado
por Nicolás Maduro, mientras que Colombia ha recibido a otros 1,84 millones.
Otra de las conclusiones a las
que llegó la ONG fue que las mujeres sobrevivientes de violencia de género no
pueden acceder a la justicia dentro de los dos países, pues expondrían una
posible mala situación migratoria la persona, que terminaría con una
deportación.
“Muchas mujeres venezolanas,
víctimas de violencia machista y cuyas vidas están en riesgo, prefieren no
denunciar por temor a ser expulsadas del país, debido a su estatus de
documentación. La situación de violencia y vulneración que enfrentan se agrava
por la ausencia de protocolos especializados para atenderlas y protegerlas. La
regularización migratoria es un paso fundamental para que puedan denunciar las
violencias que enfrenten”, manifestó Marina Navarro, quien es la directora
ejecutiva de Amnistía Internacional en nuestro territorio.
FUENTE : RADIO EXITOSA